Novedades

De la Automatización a la Autonomía: Cómo la IA Generativa Está Redefiniendo la Productividad Empresarial

La irrupción de la inteligencia artificial generativa marca un nuevo capítulo en la transformación digital. Ya no se trata solo de automatizar tareas operativas, sino de delegar funciones cognitivas complejas como redacción, atención al cliente, análisis técnico y creatividad. Este cambio obliga a repensar el modelo de productividad empresarial en todos los sectores, desde servicios […]

¿Y si el plan económico funciona? El verdadero desafío será el capital humano

Por Ing. Pedro A. Basara, MBA, Secretario de Extensión de ESEADE*

Mientras el gobierno avanza con reformas estructurales, apertura comercial y negociaciones clave con el FMI, el país podría estar a las puertas de una nueva etapa de crecimiento. Pero, ¿estamos listos para aprovecharla? Esta nota analiza el rezago en la formación de capital humano, el impacto de las nuevas tecnologías en el empleo y el rol clave que deberán asumir las universidades argentinas si queremos evitar repetir errores del pasado.

En las últimas semanas, la Argentina ha acelerado su proceso de estabilización macroeconómica. Se habla de superávit financiero, fin de la emisión monetaria, una potencial salida del cepo y un nuevo acuerdo con el FMI en camino. Las reformas estructurales avanzan, algunas con fuerte resistencia, pero con determinación. Hay una narrativa que, por primera vez en mucho tiempo, pone en escena la posibilidad de un cambio de ciclo.

Ahora bien, si el plan económico funciona, si la inflación se reduce y el mercado se reactiva… ¿qué sigue?

Una economía que se estabiliza sin plan de desarrollo del capital humano está condenada a mantener su estancamiento.

En los pasillos de muchas universidades y empresas se percibe una inercia peligrosa: estamos asistiendo al cambio como espectadores, no como protagonistas. Y sin protagonismo desde el sistema educativo, el desarrollo no ocurre.

La transición tecnológica global ya está redefiniendo el mapa laboral. La inteligencia artificial, la automatización y la biotecnología están desplazando ocupaciones y creando otras nuevas a una velocidad que deja obsoletos muchos programas universitarios.

El empleo del futuro no es ciencia ficción, ya está ocurriendo. La pregunta es si formamos profesionales a ese ritmo.

Lo que está creciendo en el mundo… y casi no se ofrece en Argentina

Un repaso por las carreras que más crecieron en la última década, según informes del World Economic Forum, OCDE y LinkedIn, muestra un patrón claro: el empleo del futuro ya está entre nosotros, pero la oferta académica local sigue anclada en la década de los `90 cuando se sancionó en argentina la actual Ley de Educación Superior.
Podemos ver por ejemplo el ranking de las 10 carreras con mayor crecimiento global y su situación actual en la Argentina:

La brecha entre lo que el mundo demanda y lo que la universidad argentina ofrece es una bomba de tiempo para nuestro desarrollo.

Estas áreas no son apuestas a futuro: son la nueva base del sistema productivo global. No adaptarse a ellas no solo frena la innovación, sino que condena a miles de estudiantes a formarse en perfiles con baja inserción laboral.

Innovación y patentes: otra señal del rezago

La capacidad de un país para generar conocimiento propio también se mide en números. Uno de ellos es el registro de patentes por cada 100.000 habitantes. En 1980, Argentina tenía más de 5. Hoy, apenas supera 1.

Sin capital humano ni innovación, la estabilización no alcanza. Es como tener el auto encendido; pero sin dirección, es urgente que prestemos atención en esto si realmente pensamos en una reactivación con crecimiento económico sostenible.

El gráfico muestra un declive sostenido de cuatro décadas. Desarrollo propio en base a WB.

Una caída de más del 75% en cuatro décadas. Una caída en la capacidad de innovar, de proteger conocimiento y de articular ciencia con industria. La evidencia es clara: sin inversión en conocimiento, no hay desarrollo sostenible.

¿Cómo esperamos crecer si cada vez producimos menos conocimiento patentado y aplicable?

Pero más allá de haber perdido nuestro propio stock, lo más alarmante es cuán mal posicionados estamos frente a otros países que compiten por inversiones y liderazgo tecnológico:

  • Estados Unidos: 114 patentes por cada 100.000 habitantes.
  • Corea del Sur: 210 patentes por cada 100.000 habitantes (máximo mundial).
  • México: 4.5 patentes cada 100.000 hab.
  • Brasil: 3.9 patentes cada 100.000 hab.
  • Argentina: 1.2 patentes cada 100.000 hab.

La brecha es abismal. Incluso dentro de América Latina, estamos muy por debajo del promedio regional, lo cual limita seriamente nuestra capacidad de competir, innovar y escalar sectores de alto valor agregado.

No solo estamos lejos del mundo. Estamos rezagados respecto a quienes compiten con nosotros por inversiones y desarrollo.

Un repaso rápido por las carreras que más crecieron en la última década a nivel global (según el WEF y LinkedIn) permite entender hacia dónde está yendo el mundo: Ciencia de Datos e IA; Ciberseguridad; Bioinformática; Ingeniería en Software; Tecnologías Educativas (EdTech); Economía Verde; Diseño UX/UI; entre otras.

En Argentina, muchas de estas carreras no existen como tales, o son una especialización tardía dentro de trayectos tradicionales. La desalineación entre oferta y demanda es estructural.

Y mientras el mundo acelera, nosotros frenamos.

Sumemos una mirada internacional. ¿Qué están haciendo los países que lideran la transformación del empleo?

Esto no es marketing institucional: es estrategia país. Cada universidad, cada carrera, responde a un proyecto nacional de desarrollo. Argentina necesita esa convergencia urgente.

Cada país alinea su estrategia educativa con su modelo productivo. Nosotros también tenemos que hacerlo. Y ya vamos tarde, el tema no es desanimar sino despertarnos a tiempo.

En este escenario, el sistema universitario argentino enfrenta un dilema: seguir atado a marcos regulatorios lentos o asumir un rol transformador.

La CONEAU y la Ley de Educación Superior garantizan calidad, pero no pueden convertirse en excusa para que los cambios sean lentos, se necesita urgencia si se entiendo el desafío que el sistema de educación superior sea un motor de sustentabilidad de brindar el capital humano que se necesita para el crecimiento.

Desde ESEADE venimos trabajando en propuestas curriculares ágiles, transversales y alineadas a los nuevos perfiles. Pero esto no puede ser la excepción: debe ser la regla, de todo el sistema de educación superior, tanto público como privado.

En este sentido se empieza a ver el esfuerzo de expertos y redes de universidades como las que integran la Fundación INNOVED están empezando a tomar este desafío.

La brecha entre lo que el mundo demanda y lo que la universidad argentina ofrece es una bomba de tiempo para nuestro desarrollo, por lo que espacios como esos son fundamentales para iniciar ese proceso.

Si el plan económico funciona, si la inflación baja, si la inversión vuelve… ¿qué profesionales van a liderar esa nueva etapa?

Necesitamos una universidad más flexible, conectada con el mercado y con capacidad real de generar conocimiento aplicable. El capital humano no se improvisa. Y el futuro no espera, el tiempo de actuar es ahora.

Argentina ha demostrado muchas veces que sabe estabilizarse, pero pocas veces ha sabido transformar esas ventanas de oportunidad en un modelo de desarrollo duradero. Hoy, frente a un nuevo intento de orden económico, la pregunta ya no es solo macroeconómica. Es profundamente estructural: ¿tenemos el talento que el país va a necesitar dentro de cinco años?

No alcanza con formar buenos profesionales. Necesitamos formar nuevos perfiles: creativos, adaptativos, digitales, con mirada global y vocación transformadora. Ese cambio no lo impulsa solo el Estado ni el mercado. Lo impulsan las universidades. Y lo deben hacer desde hoy, no esperar que el modelo económico funcione.

Los próximos meses definirán si las instituciones educativas deciden reformarse a la velocidad que demanda el contexto, o si seguirán operando como entidades reactivas, atrapadas en la inercia de sus estructuras. Las oportunidades son fugaces y no negocia con quien no está preparado.

La transformación del empleo ya está ocurriendo. La innovación ya está marcando nuevas reglas de juego. Las inversiones están mirando talento, infraestructura, y madurez institucional. La Argentina que viene dependerá de si estamos a la altura.

No hay tiempo para reformas simbólicas. Necesitamos cambios reales, ágiles, alineados al desarrollo productivo. Sin capital humano preparado, no hay modelo sostenible. Si queremos crecer, las universidades deben dejar de ser observadoras del cambio y convertirse en el motor que ya debe estar encendido para que podamos contar con el capital humano a tiempo.

Las empresas que adopten este enfoque hoy no solo sobrevivirán, sino que se convertirán en líderes del mercado. Si querés conocer cómo aplicar estas estrategias en tu organización, contactanos en ESEADE – Secretaría de Extensión para recibir asesoramiento especializado.

 

*Sobre el Autor:

  • Pedro A. Basara es Consultor en Innovación Estratégica y Transformación Digital, Secretario de Extensión de ESEADE Universidad, Fundador de VirtualEd.
  • Es Ingeniero Industrial, Especialista en Gestión de Nuevas Tecnologías por Ajou University (Corea del Sur) y MBA en Dirección de Empresas. Tiene más de 15 años de experiencia como docente, conferencista y asesor estratégico de negocios, experto en procesos de transformación digital.
  • Pedro publica regularmente artículos de análisis estratégico sobre tecnología, desarrollo productivo, modelos de negocio y liderazgo digital. Su estilo combina visión global, conocimiento técnico y enfoque aplicado a la realidad argentina y latinoamericana.
  • Ha asesorado a importantes empresas y corporaciones de Argentina y Latinoamérica, organizaciones gubernamentales y universidades. Participa en Congresos como Conferencista y debates públicos sobre los desafíos del desarrollo económico regional.

 

Contacto profesional:
[email protected]
+54 9 11 3120 4542
LinkedIn: linkedin.com/in/pedrobasara

 

Compartir

CÓMO LLEGAR

INFORMES E INSCRIPCIONES

Instituto Universitario, autorizado provisoriamente por decreto N° 238/99 PEN. Copyright O 2017 ESEADE. Todos los derechos reservados.