Novedades

De la Automatización a la Autonomía: Cómo la IA Generativa Está Redefiniendo la Productividad Empresarial

La irrupción de la inteligencia artificial generativa marca un nuevo capítulo en la transformación digital. Ya no se trata solo de automatizar tareas operativas, sino de delegar funciones cognitivas complejas como redacción, atención al cliente, análisis técnico y creatividad. Este cambio obliga a repensar el modelo de productividad empresarial en todos los sectores, desde servicios […]

El Nuevo Orden Geopolítico: ¿Fin de la Globalización y Auge del Neoimperialismo?

Por Ing. Pedro A. Basara, MBA, Secretario de Extensión de ESEADE*

Estados Unidos, China y Rusia reconfiguran el tablero mundial, desafiando el multilateralismo y el equilibrio geopolítico.

Durante décadas, la globalización consolidó un modelo de interdependencia económica y cooperación internacional. Sin embargo, en el último tiempo, un giro estratégico liderado por Estados Unidos y otras potencias está cuestionando el status quo que permitió su hegemonía global.

Se asoma un escenario en el que los tratados multilaterales pierden relevancia, las anexiones territoriales resurgen como herramienta de expansión y los países periféricos enfrentan un dilema estratégico: alinearse con una de las potencias o quedar atrapados en la inestabilidad. ¿Estamos ante el fin de la globalización y el nacimiento de un nuevo orden con rasgos neoimperialistas?

Fin de la Globalización o Transformación Estratégica del Poder Global

Durante más de 50 años, la globalización fue la base de crecimiento y estabilidad geopolítica. La integración de economías en acuerdos como el NAFTA, la UE y el TPP promovió la cooperación comercial y redujo barreras arancelarias.

Sin embargo, la política exterior de Estados Unidos ha virado hacia acuerdos bilaterales estratégicos, reemplazando la apertura multilateral por una lógica transaccional que prioriza el interés nacional inmediato sobre la estabilidad global.

Datos Claves sobre la Desglobalización:

  • El comercio internacional cayó del 61% del PIB global (2008) al 57% (2023), reflejando una desaceleración en la apertura comercial (Banco Mundial, 2024).
  • Los aranceles promedio han aumentado un 10% en los últimos cinco años debido a disputas comerciales entre EE.UU., China y la UE (OMC, 2024).
  • El FMI estima que la fragmentación del comercio internacional podría reducir el PIB global en hasta un 7% en la próxima década, similar al impacto de la crisis financiera de 2008.

La Estrategia Comercial de EE.UU.

Desde 2017, EE.UU. ha salido de acuerdos como el TPP y ha presionado por tratados bilaterales que le permitan mayor control sobre sus socios comerciales. Esta tendencia ha sido replicada por China y Rusia, reduciendo la influencia de organismos como la OMC y el G20.

La Nueva Esfera de Influencia: Posibles Anexiones y Expansión Geopolítica

Uno de los signos más claros de este orden post-globalización es el resurgimiento de posible expansión territorial bajo consensos tácitos entre potencias. Sin recurrir a conflictos abiertos, las anexiones indirectamente aceptadas están redefiniendo las fronteras globales.

Ejemplos de estas posibles anexiones podemos mencionar por potencia:

  • Estados Unidos y Groenlandia: La administración de Trump ha anunciado si interés de la posibilidad de anexar Groenlandia, dada su relevancia estratégica en el Ártico y sus recursos naturales.
  • China y Taiwán: Un proceso de integración progresiva o forzada dentro del sistema chino.
  • Rusia y Ucrania: La consolidación de los territorios ya ocupados como parte del espacio de influencia rusa.

Experiencias cercanas como la anexión de Crimea (2014) fue condenada por Occidente, pero Moscú mantuvo el control sin consecuencias económicas significativas en el largo plazo.

Este modelo podría replicarse en otras regiones estratégicas, donde las potencias busquen expandir su territorio sin desencadenar un conflicto directo.

La Pérdida del Multilateralismo y la Fragmentación de Bloques

Lo que es un hecho, es que las instituciones globales que aseguraron la estabilidad comercial y diplomática desde la Segunda Guerra Mundial han perdido peso frente a las relaciones bilaterales.

Comparto algunos datos claves a modo de ejemplo que confirman esta tendencia:

Los acuerdos de libre comercio han disminuido un 30% en la última década, mientras que los tratados bilaterales han crecido un 45% (OMC, 2024).

El G20 y la OMC han perdido capacidad de decisión efectiva, mientras que los acuerdos individuales entre China y Rusia con países emergentes han aumentado su influencia.

MERCOSUR y la Disputa EE.UU.-China

El MERCOSUR enfrenta una crisis interna debido a la presión de Estados Unidos para que Argentina y Brasil abandonen el bloque en favor de acuerdos directos con Washington.

En este sentido, la propuesta de un Acuerdo de Libre Comercio entre Argentina y EE.UU. podría significar la salida del MERCOSUR, alterando el equilibrio comercial regional.

La Estrategia de los Países Periféricos: Sin Opción de una Tercera Vía

Las economías emergentes enfrentan una presión creciente para alinearse con una de las tres grandes potencias, muchas veces teniendo una sola viable, ya que parece en este tiempo de nuevo orden haber un consenso por las tres potencias de que región de influencia tendría cada una para mantener un equilibrio inestable, sin espacio real para una tercera vía neutral.

Ejemplos de estas opciones:

  • Latinoamérica: Argentina y Brasil deben decidir entre priorizar acuerdos con EE.UU. o integrarse a la esfera de influencia china.
  • Europa del Este: Enfrentan la dicotomía entre la influencia rusa y la protección de la OTAN.
  • África y Asia: Se debaten entre la financiación china para infraestructura o el apoyo occidental en gobernabilidad.

El caso de Argentina y la Dicotomía MERCOSUR vs. EE.UU.

La posibilidad de un acuerdo comercial directo con EE.UU. choca con la estructura actual del MERCOSUR. De acuerdo a las políticas que viene llevando la administración de Milei, y la necesidad de Norteamérica de contar con aliados estratégicos en Latinoamérica, Argentina podría redefinir su modelo de integración regional.
El difícil dilema de la UE en el Nuevo Orden Global.

La UE se enfrenta a un momento crítico en su historia. La dependencia de EE.UU. le ha permitido estabilidad, pero en este nuevo orden multipolar, necesita definir si será un actor global con voz propia o un bloque subordinado a decisiones ajenas.

Tres escenarios posibles:

1️. Mayor fragmentación: La UE no logra un consenso interno y pierde peso global.
2️. Alianza transatlántica más fuerte: Europa acepta las condiciones de EE.UU. y sigue su liderazgo.
3️. Autonomía estratégica: La UE refuerza su integración y desarrolla una política exterior independiente.

Para evitar quedar atrapada en un rol secundario, la UE debe reformar sus instituciones y desarrollar una estrategia geopolítica que no dependa exclusivamente de Washington. Esto implica mayor inversión en defensa, tecnología y energía, así como una diplomacia más activa con Asia y América Latina.

El mundo está cambiando, y la Unión Europea no puede permitirse quedarse atrás.

Reflexión Final y Recomendaciones Claves

El mundo se encamina hacia un equilibrio inestable, donde las tres grandes potencias establecen su influencia sin una estructura multilateral clara.

Escenarios Posibles:
1️. Consolidación del neoimperialismo: Expansión territorial y proteccionismo económico como norma.
2️. Multilateralismo debilitado: Organismos internacionales relegados a un rol secundario.
3️. Guerra económica y tecnológica: Tensiones sin conflicto militar abierto, pero con impacto en cadenas de suministro y mercados financieros.

Acciones Claves para Gobiernos y Empresas

  • Diversificar acuerdos comerciales para reducir la vulnerabilidad ante sanciones o disputas entre potencias.
  • Fortalecer cadenas de suministro regionales, reduciendo dependencia de rutas de comercio afectadas por tensiones geopolíticas.
  • Reforzar la autonomía energética y digital, especialmente en sectores estratégicos como semiconductores, litio y redes 5G.
  • Promover estabilidad institucional y seguridad jurídica para seguir atrayendo inversión extranjera.

Las economías emergentes no pueden mantenerse neutrales indefinidamente. La mejor estrategia no es la confrontación, sino la creación de modelos flexibles de comercio y diplomacia, que permitan evitar una crisis prolongada y preservar la paz económica global.

Como defensor del libre mercado y la estabilidad geopolítica, sostengo que el mundo necesita más cooperación económica, no menos. La historia nos ha enseñado que el proteccionismo y las guerras comerciales solo generan ciclos de inestabilidad y pobreza.

El futuro debe estar basado en la apertura, la innovación y la paz entre las naciones, con reglas claras para la actividad económica. Lo que estamos viviendo, podría parecer un simple reacomodamiento dentro del escenario global, pero por todos los indicios que se van dando y las movidas de las grandes potencias, parecería ser un cambio más profundo que generará reglas de juego nuevo en el que los países emergentes y las empresas deberán aprender a jugar.

 

Sobre el Autor:

  • Pedro A. Basara es Consultor en Innovación Estratégica y Transformación Digital, Secretario de Extensión de ESEADE Universidad, Fundador de VirtualEd.
  • Es Ingeniero Industrial, Especialista en Gestión de Nuevas Tecnologías por Ajou University (Corea del Sur) y MBA en Dirección de Empresas. Tiene más de 15 años de experiencia como docente, conferencista y asesor estratégico de negocios, experto en procesos de transformación digital.
  • Pedro publica regularmente artículos de análisis estratégico sobre tecnología, desarrollo productivo, modelos de negocio y liderazgo digital. Su estilo combina visión global, conocimiento técnico y enfoque aplicado a la realidad argentina y latinoamericana.
  • Ha asesorado a importantes empresas y corporaciones de Argentina y Latinoamérica, organizaciones gubernamentales y universidades. Participa en Congresos como Conferencista y debates públicos sobre los desafíos del desarrollo económico regional.

 

Contacto profesional:

[email protected]

+54 9 11 3120 4542

LinkedIn: linkedin.com/in/pedrobasara

 

 

 

Foto de Duangphorn Wiriya en Unsplash

Compartir

CÓMO LLEGAR

INFORMES E INSCRIPCIONES

Instituto Universitario, autorizado provisoriamente por decreto N° 238/99 PEN. Copyright O 2017 ESEADE. Todos los derechos reservados.