Novedades

De la Automatización a la Autonomía: Cómo la IA Generativa Está Redefiniendo la Productividad Empresarial

La irrupción de la inteligencia artificial generativa marca un nuevo capítulo en la transformación digital. Ya no se trata solo de automatizar tareas operativas, sino de delegar funciones cognitivas complejas como redacción, atención al cliente, análisis técnico y creatividad. Este cambio obliga a repensar el modelo de productividad empresarial en todos los sectores, desde servicios […]

Argentina 2030: Liberalización Económica y Desarrollo Productivo

Por Ing. Pedro A. Basara, MBA, Secretario de Extensión de ESEADE*

En un contexto de reformas económicas profundas, Argentina enfrenta la disyuntiva de avanzar en la desregulación total o combinar este modelo con políticas industriales estratégicas.

La experiencia de Corea del Sur en su transformación económica ofrece valiosas lecciones sobre cómo la inversión en infraestructura, educación y desarrollo productivo pueden potenciar el crecimiento sostenible.

¿Cómo puede la liberalización económica potenciar el desarrollo productivo en Argentina?

Introducción: Liberalización y Desarrollo Productivo

La administración de Javier Milei y el Ministro Toto Caputo ha emprendido una transformación significativa en la economía argentina, caracterizada por una profunda desregulación y una reducción del rol del Estado en la actividad productiva.

Este modelo, basado en los principios del liberalismo económico, promueve la eliminación de barreras burocráticas y la flexibilización de mercados con el objetivo de mejorar la competitividad y la eficiencia.

Sin embargo, surge una cuestión fundamental: ¿puede una economía con un esquema de mínima intervención estatal lograr, simultáneamente, un desarrollo industrial sostenible y competitivo a nivel global?

Para abordar este interrogante, resulta pertinente analizar el denominado «Milagro del Río Han» en Corea del Sur. Aunque los contextos históricos, culturales y políticos son distintos, dicho modelo permitió la consolidación de una economía industrial robusta, basada en una combinación de incentivos al mercado y una estrategia de desarrollo focalizada en sectores estratégicos.

Este enfoque, que integró inversión en infraestructura, educación y estímulo a conglomerados industriales, plantea lecciones valiosas para Argentina en su intento de consolidar un modelo de crecimiento sostenido.

Corea del Sur: Un Modelo de Crecimiento de Libre Mercado con Políticas Industriales

En la década de 1960, Corea del Sur se encontraba en una situación de extrema precariedad económica, con un Producto Bruto Interno per cápita similar al de los países más rezagados de la época. En menos de 40 años, logró un proceso de industrialización acelerada, alcanzando un crecimiento promedio del 8% anual y transformándose en una de las principales economías tecnológicas del mundo.

Factores Clave del Éxito Coreano:

  • Inversión en infraestructura y educación: Se priorizó la capacitación del capital humano en sectores tecnológicos y de alto valor agregado.
  • Fomento de conglomerados industriales: Se promovió la consolidación de grandes grupos empresariales con una fuerte orientación exportadora y acceso a financiamiento estratégico.
  • Apertura comercial selectiva: Se impulsó un modelo de integración al comercio global con foco en manufacturas de alta tecnología.

El desafío para Argentina radica en cómo garantizar que la liberalización económica genere incentivos para el crecimiento de sectores estratégicos con alto valor agregado que permitan diversificar la matriz exportadora y fortalecer el crecimiento económico de largo plazo.

Argentina 2030: Las 7 Industrias Claves para el Desarrollo

Para proyectar un crecimiento sostenido del 3% al 5% anual del PBI, resulta indispensable identificar sectores con alto potencial de generación de divisas y transformación productiva. La siguiente selección de industrias responde a criterios de competitividad, impacto en la balanza comercial y capacidad de atracción de inversiones.

Industrias Clave para el Crecimiento Económico:

1. Energía y Minería (Litio e Hidrógeno Verde)

Argentina posee aproximadamente el 21% de las reservas globales de litio, con un mercado en expansión que proyecta un crecimiento del 400% para 2030. La consolidación de una industria de baterías y electromovilidad permitiría generar mayor valor agregado y captar inversiones estratégicas en la región.

2. Agroindustria Inteligente

Las exportaciones del sector alcanzaron los USD 50.000 millones en 2023. La integración de biotecnología, automatización y modelos de producción sustentables permitiría incrementar la competitividad y ampliar los mercados de exportación.

3. Industria del Conocimiento y Software

El sector representa exportaciones por USD 7.000 millones, con un potencial de duplicación en la próxima década mediante el desarrollo de tecnologías basadas en inteligencia artificial, fintech y soluciones para la transformación digital empresarial.

4. Automotriz y Electromovilidad

La producción de vehículos eléctricos e híbridos representa una oportunidad para la integración en cadenas globales de valor. La expansión de infraestructura de carga y los incentivos a la producción sostenible serán determinantes para el crecimiento de este segmento.

5. Biotecnología y Farma

Argentina es el tercer productor de biotecnología en América Latina. La expansión de la industria en vacunas, genética aplicada y terapias innovadoras permitirá fortalecer su posicionamiento en mercados internacionales.

6. Turismo Internacional y Economía Naranja

Con ingresos proyectados en USD 10.000 millones, el turismo representa un sector estratégico para el desarrollo de economías regionales y la generación de divisas a partir de experiencias de alto valor agregado.

7. Infraestructura y Transporte Logístico

Actualmente, la inversión privada en infraestructura representa apenas el 2% del PBI. Según el Banco Mundial y el BID, para sostener un crecimiento del 5% anual del PBI, sería necesario incrementar este porcentaje hasta un rango del 5-6%, con foco en carreteras, ferrocarriles de carga y producción de energía eléctrica. Estudios recientes indican que un aumento del 1% en la inversión en infraestructura puede generar un incremento del 0.5% en el crecimiento del PBI a largo plazo (McKinsey Global Institute, 2023).

Barreras Regulatorias y Riesgos en la Desregulación

Para consolidar un modelo de crecimiento sostenible, Argentina deberá afrontar una serie de desafíos estructurales:

  • Falta de estabilidad regulatoria: La incertidumbre jurídica desalienta la inversión de largo plazo en sectores estratégicos.
  • Déficit de infraestructura: Sin mejoras en logística y conectividad, la competitividad de las exportaciones se ve afectada.
  • Escasez de talento especializado: La falta de profesionales capacitados en sectores de alto valor agregado limita la expansión de industrias clave.
  • Dificultades en la atracción de IED: La falta de incentivos y la volatilidad macroeconómica reducen el flujo de inversiones extranjeras directas.

Reflexión Final y Recomendaciones

El debate sobre cómo garantizar que la liberalización económica genere las condiciones óptimas para el crecimiento productivo y la inversión privada no debe ser postergado.

Es fundamental que Argentina articule desde el inicio una estrategia de desarrollo productivo que funcione en paralelo con la desregulación de mercados.

De no hacerlo, corremos el riesgo de que la apertura económica derive en una primarización aún más profunda de la matriz productiva, limitando el crecimiento a sectores de bajo valor agregado y generando empleos de baja calidad.

El aprendizaje de casos como el de Corea del Sur y otros países emergentes demuestra que una economía abierta y flexible debe ir acompañada de un marco de incentivos claros para la inversión en sectores estratégicos. No se trata de intervenir el mercado, sino de asegurar que existan las condiciones para que la inversión privada fluya hacia industrias que agreguen valor, generen divisas y promuevan empleo formal de calidad.

Un aspecto crucial es la planificación anticipada. Las decisiones en infraestructura, educación y capacitación de talento no pueden esperar a que el mercado reaccione por sí solo. La formación de profesionales especializados en sectores clave como energía, tecnología, biotecnología y electromovilidad debe acelerarse mediante incentivos para universidades y programas de capacitación en asociación con empresas privadas.

La estabilidad macroeconómica y la previsibilidad regulatoria son elementos esenciales para atraer inversión extranjera directa (IED). Sin estabilidad macroeconómica y regulatoria, las industrias estratégicas tendrán dificultades para atraer inversiones de largo plazo y expandir su capacidad productiva.

La experiencia de economías emergentes que han logrado expandir su matriz productiva muestra que la generación de riqueza sostenible no depende solo de la desregulación, sino de un entorno de inversión estable y de políticas de desarrollo productivo bien diseñadas.

Finalmente, la posibilidad de un Acuerdo de Libre Comercio (FTA) con Estados Unidos y su impacto en el MERCOSUR debe ser evaluada con profundidad. Si bien la salida del bloque podría abrir nuevas oportunidades comerciales, también podría limitar la integración con economías vecinas.

En este sentido, es clave diseñar una estrategia comercial flexible que permita acceder a mercados diversificados sin sacrificar la competitividad regional.

Acciones Claves para el Crecimiento Sostenible:

  • Incrementar la inversión en infraestructura hasta el 5% del PBI, alineado con recomendaciones del Banco Mundial y el BID.
  • Promover incentivos a sectores estratégicos con alto valor agregado.
  • Fomentar acuerdos de libre comercio con bloques económicos de alto crecimiento.
  • Implementar políticas de formación y capacitación en áreas tecnológicas clave.

El desafío no radica únicamente en liberalizar la economía, sino en generar las condiciones para que la inversión privada y la innovación productiva permitan un crecimiento sostenido y sostenible en el tiempo.

 

*Ing. Pedro A. Basara, MBA, Especialista en Gestión en Nuevas Tecnologías por Ajou University, una de las instituciones líderes en innovación y tecnología en Corea del Sur. Ubicada en Suwon, Ajou University está fuertemente vinculada con el ecosistema empresarial de los chaebols coreanos, conglomerados industriales que han sido clave en la transformación del país en una potencia tecnológica global. Su enfoque en la integración entre academia e industria ha permitido generar un modelo exitoso de desarrollo basado en la investigación aplicada y la transferencia tecnológica.

 

Compartir

CÓMO LLEGAR

INFORMES E INSCRIPCIONES

Instituto Universitario, autorizado provisoriamente por decreto N° 238/99 PEN. Copyright O 2017 ESEADE. Todos los derechos reservados.