OBJETIVOS

Que el participante logre:

 

  • Desarrollar una visión integrada de la gestión de políticas públicas, estimulando la participación ciudadana de un gobierno abierto y gestionado con las últimas tecnologías digitales.
  • Incorporar conocimientos teóricos-prácticos relacionados a la actividad de la gestión pública, para ejercer su profesión en instituciones del Estado, tanto en el plano nacional como el internacional.
  • Formar profesionales en la especialidad de gestión de políticas públicas, enfocado en la generación de un cambio de actitud frente a la problemática que enfrentan las instituciones y la sociedad donde se desenvuelven con un enfoque ético y de responsabilidad social.

DESTINATARIOS

Graduados universitarios y funcionarios con diferentes perfiles profesionales que actualmente se desempeñan en el sector público, ya sea nacional o internacionalmente, que estén interesados en actualizarse activamente en la gestión pública.

Profesionales que quieran ampliar su perfil de competencias hacia el sector de la gestión gubernamental.

CONTENIDOS

Políticas Públicas

Ideologías Políticas Contemporáneas. Definición de Políticas Públicas. Distintos enfoques para analizar las políticas públicas. Identificación y definición del problema. Agenda Setting. La agenda de Gobierno. La agenda social. La agenda sectorial. Implementación de la Política Pública. Enfoque top-down y bottom-up. Public Management: Definición de responsables, recursos y seguimiento. Evaluación de las Políticas Públicas. Políticas Sociales. Características de políticas sociales específicas y sustentables. Políticas de seguridad y justicia. Políticas de salud. Políticas de Educación. Problemas urbanos y su sustentabilidad. Políticas sociolaborales. Políticas de Derechos Humanos. Presupuesto y gasto social. Distribución del Ingreso y Protección Social. Políticas económicas y monetarias.

POLÍTICAS ECONÓMICAS Y DESARROLLO

Políticas públicas económicas. Política monetaria y política fiscal. Contexto macroeconómico e impacto en el desarrollo económico del país. Rol de la intervención estatal. Mercados, tendencias, fluctuaciones y competitividad. Rol de las políticas en el crecimiento económico. Apoyo a los sectores empresarios. Estrategias para poner fin a la pobreza. Políticas macroeconómicas regionales. Comercio internacional, innovación tecnológica y distribución del ingreso.  Políticas de desarrollo regional y local.  Organismos internacionales. Fondo Monetario Internacional.

DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y DERECHOS

Democracia y organización política. Tipos de democracia. Derecho constitucional. División de poderes. Partidos Políticos. Régimen Electoral y Sistema político. Sistemas de control. Pluralismo. Democracia delegativa y democracia deliberativa. Partidos, grupos de presión, organizaciones civiles y movimientos sociales. Nuevos actores emergentes: identidades políticas, actores de la sociedad civil. Crisis de representatividad. Liderazgo político. Derechos políticos, civiles, sociales y económicos. Derecho internacional. Derechos Humanos. Recursos naturales y medio ambiente. Grupos vulnerables. Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2030 Naciones Unidas: Pobreza y Seguridad alimentaria. Salud. Educación. Igualdad de género. Crecimiento económico. Infraestructuras resilientes, industrialización inclusiva. Ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Consumo y producción sostenibles. Cambio climático. Promoción de sociedades pacíficas, inclusivas, justas y calidad institucional. Cartas Iberoamericanas CLAD.

OPINIÓN PÚBLICA, MEDIOS Y REDES SOCIALES

Comunicación, política y opinión pública. El papel de la comunicación en las elecciones democráticas. Comunicación política y nuevos medios. (Nuevos) Actores de la comunicación política. La representación y la participación política. Técnicas para hacer más efectiva la comunicación. La importancia de los valores, los marcos y las emociones. Discurso. Storytelling (o cómo contar historias que persuadan). Campañas electorales, medios de comunicación y decisión del voto. Efectos de las campañas electorales La investigación sobre efectos de los medios y las campañas. Perfil del candidato: deseado vs. real. Elaboración del mensaje electoral. Liderazgo: Habilidades que debe tener un candidato para ser exitoso. Diseño y planificación de las campañas. ¿Cómo se hace una campaña electoral? Comunicación gubernamental y de crisis. La comunicación política de las instituciones. La política en el siglo XXI. Redes sociales: qué son, para qué sirve cada una, estadísticas y datos.

ESTADO ABIERTO

Enfoques conceptuales. Apertura de los Poderes Legislativo y Judicial. Experiencias Latinoamericanas. Gobierno Abierto vs. Gobierno Electrónico. Modelos y enfoques singulares resultantes a nivel global y regional. Tecnología y Gobierno. Herramientas. Principios de Gobierno Abierto. Acceso a la información. Datos abiertos y Normativa. Redes públicas y laboratorios de innovación. Articulación interinstitucional. Participación ciudadana. Órganos rectores. Nuevas normativas. Ética pública y rendición de cuentas: Normativa. Corrupción. Alianza para el Gobierno Abierto. Marco Internacional: rol de la Alianza. Planes de acción: actores y funcionamiento. Organizaciones civiles y mesas sectoriales. Nuevos enfoques: OCDE, CEPAL, BID, NACIONES UNIDAS, CLAD. Planes de acción, políticas, actores y organismos de gobernanza en la Región. Presupuestos, reflexiones y prácticas sobre actores intervinientes. El rol de las universidades.

 

CERTIFICACIONES

The George Washington, University School of Business, otorgará certificados de especialización (*) a quienes completen el plan de estudio y superen las evaluaciones previstas.

Specialization in Public Policy

(*) Certificado de Educación Continua que no implica título ni grado, a ser emitido por School of Business, George Washington University en Washington DC, USA.

ESEADE Instituto Universitario (**), otorgará certificado de programa de educación continua a quienes completen el plan de estudio y superen las evaluaciones previstas.

Programa Ejecutivo en Políticas Públicas

(**) Certificado de Educación Continua que no implica título ni grado, a ser emitido por ESEADE Instituto Universitario en Buenos Aires, Argentina.

ESEADE en alianza estratégica de cooperación académica

Specialization in Public Policy*

DIRECTOR: Constanza Mazzina

Especialista en política latinoamericana y análisis institucional. Docente de maestría y doctorado en la Argentina y el exterior. Columnista para medios locales y extranjeros. Post doctorado en IBEI. Barcelona. España. Doctora en Ciencias Políticas. Universidad Católica Argentina. Director de Tesis Dr. Mario Serrafero.

NUESTRA METODOLOGÍA

ADEN ha desarrollado un modelo pedagógico de aprendizaje interactivo denominado Modelo Pericles de Transferencia y Transformación que viabiliza la transferencia de los conocimientos adquiridos al puesto de trabajo con un enfoque eminentemente práctico y que se desarrolla en una Comunidad Virtual interactiva; basado en la transformación personal, organizacional y del entorno.

Como signo propio y distintivo de ADEN, se parte de la concepción que el aprendizaje real ocurre, no solo cuando se imparten conocimientos y se muestran herramientas, sino cuando se forma parte de una comunidad de personas que comparten sus vivencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas. El participante es un agente de cambio que activa lo aprendido para transformar su realidad.

Como exteriorización de esta filosofía se ha instaurado la figura del Ecosistema ADEN de Aprendizaje integrado por el alumno, profesores, pares y representantes del sector que nutren y enriquecen la experiencia de formación.

Para ello, articulamos un modelo académico que combina efectivamente los pilares fundamentales del ecosistema de aprendizaje.

 

Centro: TÚ y tu éxito. Nuestra principal motivación es que despliegues tu talento y alcances satisfactoriamente las metas que te propones.

 

Dimensión estudiantes: Aprendizaje compartido por pares para discutir problemáticas, interpretar la realidad, aplicar herramientas y pensar qué están haciendo hoy y qué pueden implementar desde mañana en base a su experiencia.

 

Dimensión académica: Faculty. Mentores que explican desde su conocimiento y experiencia. Cápsulas de aprendizaje y microlearning que buscan garantizar la transferencia al puesto de trabajo.

 

Dimensión expertos: Representantes del área. Formato Study Case, entrevistas con los referentes más importantes e influyentes de cada sector, quienes comparten sus visiones, aprendizajes, tips, modelos de gestión e innovación.

 

Para poder responder acabadamente a estas necesidades hemos diseñado una modalidad que busca el ensamble perfecto entre instancias sincrónicas y asincrónicas en la virtualidad. En la dinámica de cursado se alternan espacios compartidos entre profesores y participantes; y el cursado en aulas virtuales de última generación para brindar independencia horaria en términos de la adquisición de conocimientos y herramientas.

Con el objetivo de reforzar la retención y la aplicabilidad, se realiza un uso intensivo de simuladores y otros recursos pedagógicos basados en gamificación (gamification tools) creados por ADEN para dinamizar el proceso de aprendizaje. Estos recursos permiten vivenciar y reproducir situaciones propias del mundo de los negocios, donde se toman decisiones y se verifica su impacto en un entorno lúdico.

ESEADE: La universidad de los emprendedores

CÓMO LLEGAR

INFORMES E INSCRIPCIONES

Instituto Universitario, autorizado provisoriamente por decreto N° 238/99 PEN. Copyright O 2017 ESEADE. Todos los derechos reservados.