OBJETIVOS

Que el participante logre:

  • Desarrollar una visión integrada de la gestión de proyectos públicos, estimulando la participación ciudadana de un gobierno abierto y gestionado con las últimas tecnologías digitales.
  • Incorporar conocimientos teóricos-prácticos relacionados a la actividad de la gestión pública, para ejercer su profesión en instituciones del Estado, tanto en el plano nacional como el internacional.
  • Formar profesionales en la especialidad, enfocado en la generación de un cambio de actitud frente a la problemática que enfrentan las instituciones y la sociedad donde se desenvuelven con un enfoque ético y de responsabilidad social.

DESTINATARIOS

El programa está dirigido a graduados universitarios y funcionarios con diferentes perfiles profesionales que actualmente se desempeñan en el sector público, ya sea nacional o internacionalmente, que estén interesados en actualizarse activamente en la gestión pública.

Profesionales que quieran ampliar su perfil de competencias hacia el sector de la gestión gubernamental.

CONTENIDOS

Gestión de proyectos públicos

Gestión del ciclo de proyectos. Presentación ante organismos internacionales. Los niveles de planificación y sus objetivos. Instrumentos de la formulación inicial. Árbol de problemas y soluciones. Objetivos y sus características. Justificación del proyecto. Cadena de resultados. Los modelos para la gestión de proyectos: Marco Lógico - PMI – PM4R (BID). Instrumentos para la gestión del proyecto. La estructura desglosada del trabajo (EDT). El cronograma del proyecto: Herramientas y plan de ejecución. Matriz de planificación Plan Operativo Anual.  La gobernabilidad del proyecto. Actores. Estructuras posibles. La Matriz de Resultados. Evaluación del proyecto. Construcción de indicadores y sus características. La Matriz de Interesados. Identificación y clasificación de interesados. Metodología de evaluación y seguimiento. Generación de evidencia para el proceso de políticas públicas.

Gobierno digital y back office de la gestión

Gobierno Digital y Back Office de la Gestión. Tecnologías empresariales (conceptos). Gestión de las Tecnologías de la Información (TIC). Arquitecturas tecnológicas. Proyectos TI y contratación TI (sus especificidades). Gobierno Digital y modernización del estado y de las políticas públicas. Servicios ciudadanos céntricos y servicios virtuales. Aplicaciones Digitales a la Gestión: Interoperabilidad. E-Procurement. Marketplaces públicos. Sistemas de contrataciones abiertas. Aplicaciones para móviles ciudadanos. Gestión Documental Electrónica. Seguridad digital. Expediente electrónico. Firma digital. Identidad Digital. Protección de datos. Sistemas de información geográfica (SIG). Business Process Managers (BPM). Portales web basados en CMS. Tendencias Regionales e Internacionales.

Control de gobierno y evaluación de políticas públicas

Introducción a la temática del control y de la evaluación de las políticas públicas. El problema de la corrupción. Efectos. Monopolio, discrecionalidad y accountability. Causas: Desincentivos, definición de responsabilidad, enfoque conductual. Soluciones frente a la corrupción. Planes anticorrupción. Tipos de controles. Transparencia activa y pasiva. Agencias de rendición de cuentas. Control institucional y control social. Gobierno abierto. Aplicaciones en Políticas Públicas. Evaluación y control de Gobierno. Transparencia de la agenda

Equipos colaborativos e innovación en el gobierno

Servicios públicos de cara a la ciudadanía. Equipos o Comunidades interrelacionadas. Evolución de los roles dentro de un equipo o comunidad. Factores que influyen en la formación de un equipo: objetivos, roles, comunicación, procesos, confianza. La colaboración como una estrategia y competencia que se aprende. Características y condiciones de los equipos de alto desempeño. Funciones en un Equipo Colaborativo. Nuevos modelos de gobernanza de las organizaciones. La comunicación como eje fundamental del equipo. Comunicación interna y cohesión organizacional. Innovación en el sector público: Gestión pública en el siglo XXI. Cultura innovadora. Creatividad multigeneracional. Innovación y redes internas. Design Thinking para el diseño de proyectos. Pensamiento divergente y convergente. Mapa de empatía.

CERTIFICACIONES

The George Washington, University School of Business, otorgará certificados de especialización (*) a quienes completen el plan de estudio y superen las evaluaciones previstas.

Specialization in Public Project Management

(*) Certificado de Educación Continua que no implica título ni grado, a ser emitido por School of Business, George Washington University en Washington DC, USA.

ESEADE Instituto Universitario (**), otorgará certificado de programa de educación continua a quienes completen el plan de estudio y superen las evaluaciones previstas.

Programa Ejecutivo en Gestión de Proyectos Públicos

(**) Certificado de Educación Continua que no implica título ni grado, a ser emitido por ESEADE Instituto Universitario en Buenos Aires, Argentina.

ESEADE en alianza estratégica de cooperación académica

Specialization in Public Project Management*

DIRECTOR: Constanza Mazzina

Especialista en política latinoamericana y análisis institucional. Docente de maestría y doctorado en la Argentina y el exterior. Columnista para medios locales y extranjeros. Post doctorado en IBEI. Barcelona. España. Doctora en Ciencias Políticas. Universidad Católica Argentina. Director de Tesis Dr. Mario Serrafero.

NUESTRA METODOLOGÍA

ADEN ha desarrollado un modelo pedagógico de aprendizaje interactivo denominado Modelo Pericles de Transferencia y Transformación que viabiliza la transferencia de los conocimientos adquiridos al puesto de trabajo con un enfoque eminentemente práctico y que se desarrolla en una Comunidad Virtual interactiva; basado en la transformación personal, organizacional y del entorno.

Como signo propio y distintivo de ADEN, se parte de la concepción que el aprendizaje real ocurre, no solo cuando se imparten conocimientos y se muestran herramientas, sino cuando se forma parte de una comunidad de personas que comparten sus vivencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas. El participante es un agente de cambio que activa lo aprendido para transformar su realidad.

Como exteriorización de esta filosofía se ha instaurado la figura del Ecosistema ADEN de Aprendizaje integrado por el alumno, profesores, pares y representantes del sector que nutren y enriquecen la experiencia de formación.

Para ello, articulamos un modelo académico que combina efectivamente los pilares fundamentales del ecosistema de aprendizaje.

Centro: TÚ y tu éxito. Nuestra principal motivación es que despliegues tu talento y alcances satisfactoriamente las metas que te propones.

Dimensión estudiantes: Aprendizaje compartido por pares para discutir problemáticas, interpretar la realidad, aplicar herramientas y pensar qué están haciendo hoy y qué pueden implementar desde mañana en base a su experiencia.

Dimensión académica: Faculty. Mentores que explican desde su conocimiento y experiencia. Cápsulas de aprendizaje y microlearning que buscan garantizar la transferencia al puesto de trabajo.

Dimensión expertos: Representantes del área. Formato Study Case, entrevistas con los referentes más importantes e influyentes de cada sector, quienes comparten sus visiones, aprendizajes, tips, modelos de gestión e innovación.

Para poder responder acabadamente a estas necesidades hemos diseñado una modalidad que busca el ensamble perfecto entre instancias sincrónicas y asincrónicas en la virtualidad. En la dinámica de cursado se alternan espacios compartidos entre profesores y participantes; y el cursado en aulas virtuales de última generación para brindar independencia horaria en términos de la adquisición de conocimientos y herramientas.

Con el objetivo de reforzar la retención y la aplicabilidad, se realiza un uso intensivo de simuladores y otros recursos pedagógicos basados en gamificación (gamification tools) creados por ADEN para dinamizar el proceso de aprendizaje. Estos recursos permiten vivenciar y reproducir situaciones propias del mundo de los negocios, donde se toman decisiones y se verifica su impacto en un entorno lúdico.

ESEADE: La universidad de los emprendedores

CÓMO LLEGAR

INFORMES E INSCRIPCIONES

Instituto Universitario, autorizado provisoriamente por decreto N° 238/99 PEN. Copyright O 2017 ESEADE. Todos los derechos reservados.