Errores perfectos

“Lo pictórico se libera por fin para volar hacia el infinito” 
Kazimir Malevich

El recorrido de esta exposición virtual comienza en la época en la que el artista Guillermo García Cruz (Montevideo, 1988) realiza sus investigaciones sobre la importancia del espacio arquitectónico institucional. Trabaja sobre lo conceptual de su obra luego de viajar a los Estados Unidos y terminar sus estudios sobre arte contemporáneo. Su interés evoluciona hacia el uso de menos elementos a la hora de crear una obra de arte, dando inicio a su camino en la abstracción y el minimalismo. 

En la obra Espacios sin títulos (2017) podríamos pensar que García Cruz indaga sobre la importancia de la estructura y el espacio institucional (museo o galería de arte) como validador en el arte contemporáneo. Según su mirada, en el contexto del arte contemporáneo, el marco espacial e institucional se vuelve tan trascendente como el objeto. Sobre este eje especulativo, explora ese vínculo y plantea un vaivén entre el objeto y su contexto. Utiliza un material de la construcción: el ladrillo como medio para hablar de la pared que se vuelve obra y como módulo que estructura un sistema.

Suceden obras orgánicas de pinceladas evidentes y, como señala el artista: “En esa serie, quería plantear la dicotomía entre la institución y la expresión. Empecé a investigar entre la pared del museo y la expresividad de lo artístico o la pintura. Lo que aparecía era un fondo relacionado con lo aleatorio, lo expresivo, lo que no se puede repetir y adelante siempre la estructura de la pared, que simbolizaba la validación del arte. Esa estructura la pintaba de una amarillo neón, porque en nuestra cultura ese amarillo marca lo importante: es el resaltador. Como en una fotocopia vos ves una cantidad de elementos en blanco y negro, pero a lo que le tenés que prestar atención es a lo que está subrayado.”

En sus pinturas aplica el monocromo en distintos valores y el amarillo neón se vuelve un signo recurrente. En las obras Untitled Space XVII a (2017) y Untitled Space XVII b (2017) observamos líneas rectas amarillas que definen planos ortogonales y líneas oblicuas que sugieren planos en perspectiva que nos guían la mirada otorgando profundidad. 

El tema principal en Espacios sin títulos (2017) y las obras que la acontecen es el espacio contextual. Lo que transcurre dentro y fuera de la obra está vinculado a un plano visual y conceptual y, a la vez, nos interpela sobre su relación.

Espacios sin títulos, 2017. Instalación. Óleo sobre lienzo y bloques de ladrillo intervenidos. Dimensiones variables.
Untitled Space XVII a, 2017. Óleo sobre papel. 100 x 70 cm.
Untitled Space XVII b, 2017. Óleo sobre papel. 100 x 70 cm.
Untitled Space XVII f, 2019. Tinta sobre tela. 35 x 25 cm.
Space Wall XXIIc, 2018. Óleo y carbón sobre lienzo. 39.9 x 50 cm.
Untitled Space XIXc, 2020. Óleo sobre papel. 100 x 80 cm.

En el año 2020 se revierte el orden de sus prioridades y se produce un quiebre en su obra. Y es aquí cuando sucede el Glitch.

“En el ámbito de la informática o los videojuegos un Glitch es un error que, al no afectar negativamente al rendimiento, jugabilidad o estabilidad del programa o videojuego en cuestión, no puede considerarse un fallo, sino más bien una característica no prevista.” 

El Glitch es un término que se refiere a un error temporal que se corrige en ciertos momentos, que no destruye el programa o videojuego, sino que lo distorsiona temporalmente. El artista relaciona esta distorsión temporal con los cambios de paradigma establecidos a partir del año 2020: el año de la pandemia; un evento de índole mundial en el que también se vio alterado el funcionamiento de las instituciones artísticas. 

En las obras que realiza a partir de ese período convergen sus inquietudes: García Cruz cuestiona a través de sus pinturas si las exposiciones y ferias virtuales forman parte de este Glitch, o si una vez que se corrija este error en el sistema volverá a ser todo como antes. 

Sus pinturas también se nutren del legado argentino-uruguayo del Movimiento Madí, creado en 1946 por Gyula Kosice, y los artistas rioplatenses Arden Quin y Rhod Rothfuss. En esa época se decía que el “Madí destruye el tabú del cuadro al romper con el marco tradicional. La invención madista del marco irregular viene a liberar la Pintura de las leyes de composición que la han estado asfixiando por siglos y que ni las más grandes revoluciones en la plástica habían conseguido eliminar”. Madí es movimiento y ruptura y en sus obras podríamos reconocer dicha influencia. 

La escritora y doctora en Estética, Elena Oliveras, señala que “Pocos son los artistas revolucionarios, verdaderamente iconoclastas. Son aquellos, que como Duchamp o Malevich, logran producir una ruptura de paradigmas.” Guillermo García Cruz estudia la obra de Kasimir Malevich y le sirve como antecedente para poder realizar las 17 obras que completan esta exposición. Malevich, elimina todo vestigio de representación en su obra Cuadrado negro sobre fondo blanco (1915), liberando la pintura de la figuración, dejando que solo exprese su esencia. En la serie Glitch, García Cruz quiebra lo moderno literaria y simbólicamente. 

Su búsqueda por expresarse con un lenguaje cada vez más acotado lo lleva a utilizar el color negro, que por un lado es la suma de todos los colores y, por el otro, es la ausencia de luz. En las obras Screen XXIIISP c, (2023), Screen XXIIIMX b, (2023) y  Screen XXIIIMX c, (2023), sin alejarse del origen digital del término, emplea el rojo, el verde y el azul, colores que resultan ser característicos de los píxeles, o de una pantalla, y que también utilizó Malevich en algunas de sus composiciones.

Considerando estos aspectos, el recorrido por nuestro guion curatorial explora dos ejes complementarios en los que se vislumbra cómo García Cruz, tomando como disparador los acontecimientos ocurridos en el año 2020, reinterpreta el Glitch como un cambio en general. De alguna manera son Errores perfectos aprovechados por el artista para crear composiciones que atraen la mirada del espectador hacia las texturas y distorsiones generadas por el Glitch.

Estas obras abren un entramado de complejos planteos. El ideal del artista es no cerrar los contenidos y que su mensaje llegue al espectador utilizando la menor cantidad de recursos; aislando de la obra todo lo que seduce, para que al final, prevalezca su idea. 

Laura Guisado – curadora

1 García Cruz, G. (22/10/2021).Lo mejor que me han dicho es ‘aprendé a pintar’. El País. Recuperado de https://www.elpais.com.uy/domingo/guillermo-garcia-cruz-lo-mejor-que-me-han-dicho-es-aprende-a-pintar.
 2 Sensagent. (s.f.).Glitch. Recuperado de https://diccionario.sensagent.com/Glitch/es-es/
3 López Anaya, J. (2005). Arte argentino: Cuatro siglos de historia (1600-2000). Buenos Aires, Argentina: Emecé arte.
4 Oliveras, E. (2019). La cuestión del arte en el siglo XXI: Nuevas perspectivas teóricas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Glitched Space II, 2021. Instalación. Óleo sobre lienzo y bloques de ladrillo intervenidos. Dimensiones variables. Barranguet Arts Fundation.
Wall XXII cc, 2022. Acrílico sobre tela. 91.4 x 61 cm.
Wall XXIIMI d, 2022. Acrílico sobre lienzo. 150 x 120 cm.
Wall XXIIMI a, 2022. Acrílico sobre tela. 101.6 x 76.2 cm.
Wall XXIIMI k, 2022. Acrílico sobre tela. 60 x 50 cm.
Wall XXIIIBA a (díptico), 2023. Acrílico sobre tela. 100 x 80 cm.
Screen XXIIISP c, 2023. Acrílico sobre tela. 100 x 80 cm.
Screen XXIIIMX b, 2023. Acrílico sobre tela. 100 x 80 cm.
Screen XXIIIMX c, 2023. Acrílico sobre tela. 100 x 80 cm.
Screen XXIIIMX d, 2023. Acrílico sobre tela. 100 x 80 cm.
Screen XXIIIMX e, 2023. Acrílico sobre tela. 100 x 80 cm.
Artista: GUILLERMO GARCÍA CRUZ
Curaduría: LAURA GUISADO

Inauguración: 16/08/2023

Docentes: EUGENIA GARAY BASUALDO / YANINA ISPIZUA

Diseño web: LAURA PALADINO
Carrera: LICENCIATURA EN CURADURÍA Y GESTIÓN DEL ARTE
Dirección de la Licenciatura: LUCIANA GARCÍA BELBEY
Dirección del Departamento de Arte: MARÍA ELENA BABINO

Guillermo García Cruz

Guillermo García Cruz (Montevideo, Uruguay, 1988) estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes (URU). Su formación se complementó en Advanced Painting Washington Studio School, EE. UU. y en Drawing and Painting in Contemporary Art, Corcoran College of Art, Washington, EE. UU. 

Obtuvo premios y distinciones entre los que se destacan:

  • 2021 Comisión para la Colección Permanente de Chicago Northwestern University.
  • 2021 Premio Carmen and Lluis Bassat, Swab Art Fair, Barcelona.
  • 2019 FEFCA Scholarship Award. Ministerio de Educación y Cultura. Uruguay.
  • En el año 2019 ha sido distinguido a nivel mundial entre los 12 artistas en el foco de la próxima generación, por el sitio iberoamericano Arte Informado.

Selección de exposiciones individuales: 

  • 2022 Glitched Space VII, Galería Zielinsky, Barcelona, Spain.
  • 2022 Glitched Space VI, Galería Impakto, Lima, Perú.
  • 2021 Muy Frágil, Latchkey Gallery, NYC  2021 Glitched Space V. Galería del Paseo. Uruguay.
  • 2021 Glitched Space II. Barranguet Arts. Connecticut. E.E.U.U.
  • 2020 UNTITLED SPACE V. Recoleto Creative. Javea, España Alchemy, Latchkey Gallery. Nueva York. EE. UU. Room 45, Programa Taide. Madrid, España.
  • 2019 UNTITLED SPACE IV, Fundación Iturria. Montevideo, Uruguay. UNTITLED SPACE III, Galería Juan Risso. Madrid, España. Evidence, Espacio de Arte Contemporáneo. Montevideo, Uruguay. 

Ferias de arte en las que participó:

  • 2023 SP Arte, Brasil.
  • 2023 Zona Maco, México 2023 Este Arte, Punta del Este.
  • 2022 Untitled Miami.
  • 2022 SP Arte Rotas Brasileiras.
  • 2022 Sp Arte, Sao Paulo, Brasil.
  • 2022 Arco Lisboa, Portugal.
  • 2022 Zona Maco, México.
  • 2022 Este Arte, Punta del Este, Uruguay.
  • 2021 Pinta Miami Art Fair, Miami.
  • 2021 Estampa Art Fair, Madrid, Spain.
  • 2021 Swab Art Fair Barcelona, Spain.
  • 2020 Otra Feria de Arte, Buenos Aires, Argentina. 

Intervino en las siguientes residencias: 

  • 2021 JOHS Residency, Mexico City, Mexico.
  • 2021 Taco, Talleres de Arte Contemporáneo, Mexico City, Mexico.
  • 2021 Barranguet Arts Residency, Connecticut, USA.
  • 2020 Recoleto Creative, Javea, Spain.
  • 2020 Cerro Gallinero, Land Art Museum, Avila, Spain.
  • 2020 Atelier Solar, Madrid, Spain. 

Su obra pertenece al acervo de numerosas colecciones privadas internacionales tales como:

  • Cisneros Fontanals Foundation (CIFO).
  • Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), Maldonado, Uruguay.
  • Northwestern University collection, Chicago, USA.
  • Luis Bassat Collection, Barcelona, Spain Jorge M. Pérez Collection, Miami, USA Alberto Rebaza Collection, Lima, Perú.
  • DiGood Collection, Madrid, Spain.
  • Carlos Manzano Collection, Madrid, Spain La Escalera Collection, Valencia, Spain.
  • Recoleto Collection, Valencia, Spain.
  • Prince Dushan of Serbia Collection, New York, USA Cerro Gallinaro, Land Art Museum, Avila, Spain.
  • Actualmente se desempeña como Profesor de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Católica de Montevideo.
  • Vive y trabaja entre las ciudades de Dubái, Madrid, Miami, Nueva York, Montevideo y Lima.

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño web, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor (ESEADE).